La Inteligencia Artificial (IA) es una realidad en la industria fabricante de camiones en México, haciendo que los vehículos sean más inteligentes y seguros, indican expertos.
¿Qué podría mejorar la Inteligencia Artificial en el transporte pesado en México?
Durante la apertura del 25 Foro Nacional del Transporte de Mercancías de la Asociación Nacional de Transporte Privado (ANTP) que lleva como lema:
“Tres Décadas de Innovación en Transporte, Logística y Seguridad Vial”, Sergio Sánchez, Director de Desarrollo de producto de International México, destacó que la IA ya es una realidad en el transporte y en el caso de la marca se ha implementado en el desarrollo de nuevos a través de la implementación de gemelos digitales de rutas, procesos y herramientas, los cuales pueden someterse a simulaciones basadas en datos reales recolectados mediante telemetría, GPS y conectividad.

Eso les permite, dijo, anticipar fallas y optimizar el desempeño de las unidades pesadas.
Durante el panel, Javier Valadez, director de operaciones México de PACCAR México comentó que a través de la realidad virtual, la empresa que fabrica los camiones Kenworth diseña vehículos, los configura y realiza pruebas con simulación de escenarios de operación, lo que le ha permitido reducir costos y tiempos.
Puntualizó que es necesaria la formación de talento en el país en carreras como mecatrónica, diseño, electrónica y programación.
Para Constantino Vázquez, gerente de desarrollo de distribuidores de Isuzu Motors de México, la IA ya se usa en la transformación digital de la empresa japonesa en el desarrollo de vehículos autónomos.

Comentó que la marca se ha propuesto tener un vehículo que se conduzca sin conductor en Japón para 2028 con la idea de reducir accidentes.
Para ello, el año pasado la firma japonesa realizó un concurso de IA enfocado al desarrollo de materiales, considerando que la tendencia marca que éstos deben ser más fáciles de reciclar, y más económicos.
Roberto Talavera, director de Vehículos Eléctricos de Foton México, dijo que en China han desarrollado programas con Inteligencia Artificial para dar los servicios de mantenimiento a los vehículos, no solo preventivos o correctivos, sino predictivos.
Este avance permite la optimización de rutas, actualizaciones en tiempo real de tráfico y análisis de rutas, entre otros. Además, proporciona información del rendimiento del vehículo, de los sensores, temperatura y la forma de conducción, lo cual incrementa la eficiencia de los vehículos.

Para este año planean realizar pruebas con vehículos de conducción autónoma en convoy de tres camiones en adelante con velocidades de 60 kilómetros por hora.
Gabriel Alemán, gerente de ingeniería de la empresa alemana Volkswagen, destacó que los tractocamiones VW integran el paquete de serie más completo de asistencia a la conducción con los sistemas de control de estabilidad, de crucero adaptativo, de mantenimiento de carril y de frenado automático de emergencia, entre otros.
Agregó que este año la marca introducirá sistemas digitales que a través de una aplicación en teléfonos inteligentes permitirán diversas acciones que van desde encender la unidad de manera remota a monitorear los códigos de falla del vehículo.

}En tanto que Fernando Mar Orellana, gerente senior de Estrategia y Electrificación de Freightliner México, destacó que en la planta que tiene la empresa en Santiago Tianguistenco, Estado de México, ya se aplican procesos con inteligencia artificial para optimizar la eficiencia energética, reducir emisiones y mejorar las cadenas de suministro.
Además con su sistema Enlace Freightliner 3.0 monitorean flotas en tiempo real y anticipan fallas mediante alertas inteligentes.