Los autos eléctricos se han vuelto más populares, por lo que es más común ver circulando a una mayor cantidad de este tipo en las ciudades. Sin embargo, pocos saben que estos vehículos propulsados por electricidad almacenada en baterías tienen sus orígenes en el siglo XIX. En Estados Unidos y Europa se comenzó a experimentar en su producción, como el norteamericano Thomas Davenport y el hungaro Ányos Jedlik, quienes inventaron unos motores eléctricos que adaptaron a sus unidades. Para 1859, el científico francés Gaston Planté creó una batería recargable de plomo-ácido que mejoró el desempeño de los primeros automóviles eléctricos que existieron. De hecho, en ese tiempo y a principios del siglo XX este tipo de medios de transporte eran populares en ciudades como Nueva York o Londres. Destacaban por ser fáciles de manejar, no hacían ruido y tampoco olían a gasolina.
A partir de la década de 1920, los vehículos eléctricos comenzaron a perder popularidad en cuanto se mejoraron algunos motores de combustión interna, como el modelo T de Ford que tenía 4 cilindros en línea, gozaba de buena autonomía y era económico. No obstante, fue hasta la primera década de los 2000 cuando los carros eléctricos comenzaron a escucharse fuerte en la industria automotriz. Hacia los noventa, General Motors hizo el lanzamiento del EV1, pero al no tener el éxito esperado, sólo estuvo en el mercado por tres años, de 1996 a 1999.
Este panorama cambió gracias a marcas como Tesla, que en 2008 lanzó el modelo Roadster, el cual robó miradas por su diseño deportivo de dos puertas. Al mismo tiempo, las baterías comenzaron a ser mejores, la industria puso atención en la electromovilidad y algunos compradores se interesaron en adquirir un auto que prometía eliminar el uso de hidrocarburos. Por ello, otras marcas con reconocimiento a nivel mundial como Volkswagen, Nissan o BMW, empezaron a electrificarse, una tendencia que tomó relevancia debido a la presión de organizaciones para replantearse el uso de energías limpias por el cambio climático. Asimismo, surgieron nuevos fabricantes de autos eléctricos, especialmente en China, que le dieron un giro de 180 grados al mercado, compitiendo de tú a tú con los gigantes del mundo automotriz. No obstante, a pesar de que la movilidad eléctrica ya es una realidad, algunos se preguntan si, ¿es buen momento de adquirir un automóvil en México que, en teoría te ahorraría dinero? En De Cero a 100 analizamos el tema.

¿Es buena idea comprar un auto eléctrico en México?
Según algunos expertos, comprar un automóvil eléctrico en el país puede ser una buena decisión. El fabricante alemán Volkswagen, el cual ya cuenta con autos eléctricos muy interesantes como la combi retro-moderna ID Buzz, considera que este tipo de medios de transporte tienen una “creciente popularidad” y que “en México ya es un hecho”. También, la marca que llegó al país en la década de 1950 tiene claro que los carros que no contaminan “destacan por su simplicidad mecánica”.
Ford, el fabricante pionero en la industria automotriz mexicana –la compañía estadounidense llegó al país en 1925–, que tiene a la venta unidades interesantes de este tipo como el Mustang Mach-E, ha dado a conocer que los vehículos eléctricos “están desarrollados con tecnología que brinda un desempeño sobresaliente”. Igualmente, Ford ha explicado que con autos como el Mustang Mach-E se puede tener “un manejo dinámico y deportivo”, esto gracias a las nuevas tecnologías. De hecho, hasta podría reducirse el ruido que hay en las calles, tomando en cuenta que este tipo de autos no emiten sonidos.
Por otro lado, Zacua, que surgió en 2017 y se le considera la primera marca de automóviles eléctricos en México, explica que algunas ventajas de contar con un vehículo así, es que contribuye a tener un aire más puro en las ciudades lo que además garantiza poder usarlo cuando es declarada "contingencia ambiental" en las grandes ciudades. Su uso, tiene grandes beneficios de ahorro, ya que mensualmente se reduce el gasto de combustible de forma dramática, se cuenta con exención de impuestos y se analiza que estos autos cuenten con estacionamientos preferentes. No obstante, Zacua es realista y explica que tener un auto eléctrico también tendría desventajas: algunas unidades pueden ser costosas, todavía no hay suficiente infraestructura para recargar las baterías de los coches, la autonomía limita a sólo circular en ciudades, algunas reparaciones pueden ser especializadas y los componentes podrían ser difíciles de conseguir.

Costos de tener un auto eléctrico en México
En el país el costo total de propiedad de un auto eléctrico es importante. Por lo mismo, es necesario evaluar el precio, los incentivos, así como los costos de mantenimiento y de consumo energético.
- Precio e incentivos
En el mercado automotriz mexicano, algunos de los autos eléctricos más asequibles son de fabricación china. De esta forma, modelos como el JAC E10X (desde $371,900 pesos), el BYD Dolphin Mini (desde $399,800 pesos) o el MG4 Electric (desde $474,900 pesos) son de las mejores opciones de compra. Estos tres carros asiáticos son compactos, tienen diseños modernos y cuentan con buena tecnología y sistemas de seguridad.
En cuanto a incentivos fiscales y los beneficios que puede haber al tener un carro eléctrico, destaca la exención del ISAN: se estaría exento de los impuestos sobre automóviles nuevos y el costo inicial sería menor. En México, de acuerdo al artículo 36 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta (ISR), los eléctricos son deducibles de impuestos (hasta $250,000 pesos).
Estos coches tampoco pagan tenencia ni verificación, por lo que al año también se estaría ahorrando una buena cantidad de dinero (alrededor del 3% del valor del vehículo). Además, se evitarían multas de tránsito durante la activación del Programa Hoy No Circula, pues estas unidades circulan todos los días al ser libres de contaminantes.
- Costos de mantenimiento
Como hemos analizado en De Cero a 100, el mantenimiento de los autos eléctricos es menor al de los autos de combustión interna, lo cual se debe a que cuentan con menos piezas y no usan aceite. Por ejemplo, en la pagina BYD Iztacalco se da a conocer que el mantenimiento básico del Dolphin Mini tiene un costo de $1,305 pesos y se realiza cada 5,000 kilómetros/tres meses.
Sin embargo, es indispensable tener cuidados básicos y sobre todo estar al tanto de la batería del auto eléctrico: es recomendable evitar cargarla por completo frecuentemente, no exponer el vehículo a temperaturas altas o muy bajas, y mantener la recarga entre 20% y 80%.
- Costos de consumo energético
Por último, recargar un auto eléctrico en México puede ser más económico que llenar el tanque de gasolina de un auto de combustión interna. De hecho, como lo da a conocer la Comisión Federal de Electricidad (CFE), se ofrecen electrolineras a quienes tengan vehículos eléctricos, mismas que son parte del Programa de Ahorro de Energía del Sector Eléctrico (PAESE). La Comisión, igualmente explica que son estaciones de recarga que se instalan en “hogares, espacios públicos o negocios y se alimentan de la red eléctrica de la CFE”.
En general, el costo depende del tipo de carga que se utilice. Con un cargador que se tenga en casa, el precio total por carga completa puede ser mayor a los $10. Por otro lado, en estaciones de carga públicas, el precio generalmente va de $1 a los $15.
Según Galt Energy, un proyecto que desde 2013 instala paneles solares en la República Mexicana, un vehículo eléctrico ahorra alrededor de un 60% en gasto de gasolina mensualmente. En este escenario, parece viable instalar paneles solares si se tiene la intención de comprar un auto eléctrico, porque como lo explica la compañía: “es una gran alternativa para economizar gastos, entre tanta fluctuación y alza de precios”. De esta forma, es posible reducir costos al pagar recibos de luz, al tiempo que se contribuye a cuidar el medio ambiente, pues se traduce en la reducción de contaminación que se genera al crear electricidad con la quema de hidrocarburos.
De esta manera, es recomendable que compradores interesados en adquirir un automóvil eléctrico en México, estén al tanto de la disponibilidad de estaciones de carga en su región o tomar en cuenta si existe la posibilidad de instalar un cargador o paneles solares en el hogar.
Finalmente, es oportuno señalar que por el momento, la autonomía de los coches eléctricos permite que se utilicen en la vida diaria y en la ciudad, aunque por el momento no es viable considerarlos para viajar a largas distancias por la falta de infraestructura en el país.